GUILLERMO NARANJO EN ENTREVISTA



En días pasados estuvo en esta ciudad Guillermo Naranjo, ex-jugador del Club América y actualmente director de la Escuela Matriz y Filiales, amablemente concedió una entrevista a EL SOL DE SAN JUAN DEL RIO en la que dio a conocer la importancia de participar dentro de la estructura administrativa y área técnica del proyecto 2012 de la institución de Coapa desde la dirección que encabeza.

Por principio de cuentas Guillermo Naranjo (GN) hizo oficial la participación del Centro de Formación Club América de SJR en el proyecto 2012, que comprende siete eventos, en los que San Juan del Río estará deportivamente con nuestro club.

-Cuál es la filosofía que impera en esta institución para sus estructuras de filiales y fuerzas básicas?

GN. En futbol infantil tenemos un lema en Coapa es tener el asiento en el proceso y no en los resultados. En esta área de infantil, filiales y juveniles, tanto yo como Chucho Ramírez la misión en esta área de escuelas y filiales es preparar a los chicos lo mejor posible para que aspiren a tener un mejor rendimiento cuando pasen a fuerzas básicas y ya sean jugadores juveniles.

Dos son los objetivos fundamentales, uno generar comunidad con nuestras escuelas, integrar familias, que es muy importante, y deportivamente generar una red de detección de talentos eficaz.

-Cómo se lleva a cabo el proceso formativo en estas escuelas y filiales del Club América?

GN. Lo importante es que el personal conozca las etapas formativas del niño. En su primera etapa (6 a 7 años) no se le deben exigir por ningún motivo resultados, lo que se le debe exigir es ser perseverante, constante, es una etapa de formación de hábitos y valores y se debe cuidar que el niño desarrolle sus capacidades coordinativas a lo máximo. La segunda etapa (8 a 9) en niño ya demuestra habilidad, agilidad y ya ha desarrollado sus capacidades coordinativas, por lo que ya entra a una etapa de perfeccionamiento técnico y de técnica individual. Otra de las etapas es de 9 a 13 años es donde el niño realmente aprende la correcta ejecución técnica ya tenemos jugadores a los que les puedes exigir jugar bien y tratar de ganar. Por todo esto es fundamental distinguir estas tres etapas formativas del niño, conocerlas e incluirlas en un programa de entrenamiento.

-Qué perfil se necesita para ingresar a estas escuelas filiales?

GN. Nuestras escuelas son para todo público, si llega un niño que nunca ha tenido una experiencia motriz es recibido y se desarrolla hasta donde se pueda. En términos ideales como para ya elegir un chico, que es lo que buscamos a partir de los 13 años, para llevarlo a México debe observar un perfil de buena técnica, grado de familiaridad y dominio de balón, que este sea un instrumento parte de él. En segundo lugar capacidad física (velocidad y agilidad) tanto física como mental y como tercer aspecto el grado de participación del niño, esto orientado a la ofensiva-defensiva, con una participación en ambos aspectos del juego y un cuarto aspecto de este perfil especifica la productividad del juego cómo percibe el juego, cómo se ubica, cómo participa de sus compañeros como un líder que anime y no que reproche a sus compañeros, buscamos personas positivas.

-Dentro del Club América siempre ha tenido una relevante importancia sus estructuras de filiales y fuerzas básicas en busca de detectar talentos y prospectos para el profesionalismo, cuál es el proceso que llevan a cabo para tal efecto?

GN. Con la experiencia de haber trabajado tres años en el área de planeación y uno en el área técnica y ahora como director de la Escuela Matriz y Filiales mi objetivo y el que me han instruido Ricardo Peláez y Jesús Ramírez es que estas escuelas provoquen la llegada de mayor talento a nuestro club. En el censo del 2010 uno de cada cinco jugadores registrados en sub 17, sub 20 y categorías premier provienen de un nido águila, otro de cada uno de cinco otro 20% proviene de la Escuela Matriz, los demás serán captados en torneos, visorias escalonadas masivas e invitaciones de otro tipo. La idea ese elevar en 100% este indicador, que pase del 20 al 40% que dos de cada cinco que componen estas fuerzas básicas y de la matriz sean provenientes del nido águila, mi objetivo y dentro de un años pretendemos lograr esto.

-En parámetros de edad cuál es la más propicia para detectar a un talento futbolístico?

GN. Esto depende mucho de las edades que van marcando las diferentes etapas en el desarrollo del niño, pero la definitiva es entre los 13-14 años que es cuando ya sabemos de sus capacidades físicas, nivel de su técnica individual, cómo viene su personalidad, que se consolida a los 18 años, pero ya denota ciertos rasgos, ya compite en nuestra 1ª categoría de fuerzas básicas, ver su capacidad de adaptación y de aprendizaje con los colores del club una presión, todo esto es un indicador muy claro. La prueba mayor es a los 17años, es donde definitivamente si un chico cumple con todas las condiciones descritas, ahora viene la decisión personal de elección "papá ó mamá" si me quiero dedicar al futbol porque es mi vida, mi pasión o no "es demasiado duro para mí" prefiero otro camino. Hay momentos muy importantes, que son para tomar decisiones y las mejores decisiones son la que te van a dar una mejor vida a largo plazo como persona, no necesariamente por ser jugador vas a ser más feliz en la vida, esto es una gran mentira.

-Qué edad es la considerada ideal para debutar en Primera división?

GN. Es obligación que jugadores activos en Sub 20 que muestren su capacidad, afortunadamente llevan tres campeonato seguidos bajo la dirección técnica de mi tocayo Memo Huerta y Carlos Sánchez Yacuta, lo que significa que en este último escalón se está trabajando muy bien es la prueba de fuego y prácticamente el que triunfe en Sub 20 está listo para debutar en Primera división.

-Qué mensaje les dejas a los chicos y jóvenes del Centro de Formación Club América SJR?

GN. "Nunca se la jueguen con una sola carta, el futbol no es suficiente, hay que prepararse en todos los aspectos de la vida para tener un abanico de oportunidades, como yo he tenido la fortuna de tener y disfrutarlo". También agradeció la hospitalidad Rafael Hernández como de Sergio Gutiérrez directivos del CEFOR América-SJR edonde solamente he encontrado cosas buenas, excelentes instalaciones y mucho entusiasmo.

Esto fue lo que nos compartió Guillermo Naranjo que ha venido amalgamando desde su faceta de jugador del Club América, al que ha pertenecido desde hace 23 años, 15 como jugador desde fuerzas básicas y 10 de años en Primera división, 10 años en el área de planeación, asistente de 1ª. División del 2002 al 2007 bajo el mando de Leo Bennhakker, Manolo la Puente, Mario Carrillo y Luis Fernando Tena y actualmente director de la Escuela Matriz y Filiales del Club América.